top of page

Carnavales

  • Humagata grande, ayawayanatay,

Molinos mejor , ayawayanatay

Pero aquí en Livilcar, ayawayanatay,

Se queda la flor ayawayanatay

 

 La celebración de los carnavales es una de las festividades más importante y pintoresca de los valles y pueblos de la . Esta tradición suspendida en el pueblo de Livilcar desde hace varias décadas, se caracterizaba por la presencia de bailes, cantos, juegos y bromas que hacían los livilqueños en la semana que duraba esta celebración.

Los carnavales son la relación que se da entre la persona, la Naturaleza y la divinidad. La cosmovisión andina de los carnavales se refiere a éste como una semana de renovación, alegría, juego ritual entre las familias y la naturaleza .

Los livilqueños se reunían para comenzar a celebrar Carnavales el día sábado. Primero se congregaban las personas encargadas del carnaval en el sector Munaypata[1] a buscar a los abuelos o carnavales[2] que yacían guardados de hace un año. A diferencia de muchos pueblos de la región, los abuelos en el carnaval de Livilcar siempre fueron una pareja, la cual representaba la dualidad y fertilidad que se quería para la quebrada.

A través de una Pawa[3] y pidiendo permiso a las divinidades, los carnavales eran sacados de su lugar de descanso, challados [4]con licor y coca, rogándole por una bonita fiesta, y pidiéndole lluvia para la quebrada.

Las personas bajaban cantando del Munaypata con los abuelos para que el resto de las personas, puedan saludar a los abuelos, y así comenzaba el carnaval.

Toda la semana estaba llena de cantos, bromas y baile.También durante la celebración aparecían personajes como el viejo y su señora la vieja, que antiguamente eran dos varones que se disfrazaban de esta pareja y animaban los carnavales.

Domingo de los jóvenes 

El día domingo con tenidas renovadas, los carnavales salían por el pueblo a reencontrarse con los pobladores. Este día era el día de los jóvenes, ya que eran los jóvenes quienes se encargaban de pasar la fiesta[5].

Lunes de Solteros

El día lunes o de los solteros se seguía bailando y cantando por todo el pueblo. Todo aquel que estuviera soltero en Livilcar a esa fecha, se encargaría . Entre membrillos, choclos y , los livilqueños bailaban al membrillazo, a formar la rueda, y eran tapados con harina sus caras en simbolismo de que Dios no pueda reconocerlos de los pecados que se durante la semana.

Martes de Tentación

El día más importante de la fiesta era Martes tentación o martes challa , donde se realizaba un agradecimiento a la Pachamama[6]. Se challaban los bienes y posesiones que se tenía hasta ese momento.

Los músicos y bailarines pasaban por todas las casas donde se challaban objetos materiales.

Miércoles de Ceniza

El día miércoles por lo general se hacía una pausa en esta celebración semanal. Este miércoles, conocido como miércoles de ceniza, era el primer día de Cuaresma, y los livilqueños acudían en masa a la iglesia para participar de la imposición de la cruz de ceniza en su frente.

Jueves de Viudos

El día jueves era el día los viudos, donde todo viudo o viuda recibían a los carnavales, y ofrecían alguna comida a todo aquel que fuera a visitarlos y celebrar los carnavales

Viernes de Casados

El día viernes era conocido también como el día de los casados, ya que eran los matrimonios, que se encargaban de la celebración ese día. Los abuelos iban recorriendo todas las casas donde los matrimonios quisieran recibirlo. En este día mediante un baile se jugaba a intercambiar de ropa entre hombres  y mujeres.

Sábado de Despacho

El Despacho siempre se hacía el día sábado, para despedir a los carnavales del pueblo el sábado al guardar nuevamente por un año a los carnavales de Livilcar. 

Las coplas del carnaval, el sonido del bombo y la guitarra se terminaban el sábado al guardar nuevamente por un año a los carnavales de Livilcar.

 [.

[1] Munaypata: nombre en Quechua que le dan al lugar donde se resguardan los abuelos, durante el año. Lugar de los antepasados.

[2] Abuelos o Carnavales: muñecos hechos de telas  con apariencia de personas, y que vestían ropas elegantes.

[3] Pawa: Rogativa andina en la cual se agradece a la Pachamama, y se le pide su protección.

[4] Challar: Ceremonia de reciprocidad con la Pachamama que se basa en el acto de regar la tierra u otro bien con alcohol y elementos simbólicos.

[5] Pasar la fiesta: Hacerse cargo de la fiesta.

[6] Pachamama: Madre tierra.

Carnavales de Livilcar

Carnavales de Livilcar

Foto que muestra los originales abuelos del carnaval del pueblo de Livilcar en su lugar de descanso: el Munaypata de Livilcar.

Grupo de Carnaval

Grupo de Carnaval

Los jóvenes realizando una recreación de los carnavales.

Viejo y vieja de Carnaval

Viejo y vieja de Carnaval

El viejo y la vieja de carnaval eran originalmente dos hombres que se disfrazan de esta pareja para animar esta celebración

Cacharpaya

Cacharpaya

Baile de despedida en toda celebración de pueblos en la región andina.

bottom of page