
San Jose de Livilcar
Cada 19 de Marzo de cada año se celebraba a San José de Livilcar. Este santo posa dentro de la iglesia de Livilcar, y tiene el mismo nombre que el que corre por toda la quebrada. La fiesta de este santo por lo general duraba 2 a 3 días, en los cuales el punto más importante de la fiesta era la víspera.
Como en toda fiesta religiosa andina se realizaba una misa durante la noche del día 18 de Marzo, y se hacía una procesión por el pueblo llegando a medianoche al frontis de la iglesia de Livilcar. Posterior a la víspera de este santo, se compartía como comunidad en la casa del alférez de turno.
La mayor característica de esta fiesta, era que el alférez[1] de esta fiesta solían ser personas solteras sin hijos, y podía ser uno o más. Esto último podría contradecir la cosmovisión andina en la cual los alféreces siempre fuesen pareja. Sin embargo, la tradición livilqueña aducía que según la biblia san José era un hombre soltero o que se comportaba como tal.
“Los solteros agarran la fiesta, ya que al año ya estaban casados. El que quería casarse agarraba la fiesta de San José…”
Hernán Tarque
“Yo más de una vez fui alférez en San José, junto a Julio Cañipa. Por lo general era una fiesta organizada por un hombre que era joven soltero, y que quería dejar de estarlo”
Américo Cárdenas
[1] Alférez: encargado de proveer comida y bebida durante la fiesta. En general encargado de organizar la fiesta.
![]() Interior de la iglesia de Livilcar | ![]() Entrada del pueblo de Livilcar | ![]() Potrero de Livilcar |
---|---|---|
![]() San José de Livilcar |