top of page

Día de todos los muertos

El Día de Muertos es una celebración tradicional de origen pagano-cristiano que honra a los difuntos. En el continente americano se celebra de distintas formas, dependiendo de las comunidades indígenas presentes en cada sector.

Por lo general en la región de Arica y Parinacota esta celebración tiene características bien pintorescas, en las cuales está caracterizada por la presencia de flores, comidas, alcohol, y música andina en las tumbas de los antepasados.

 Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, aunque en algunos lugares comienza desde el 31 de octubre, coincidiendo con las celebraciones católicas de día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Celebración de todos los muertos en la quebrada

En el día de todos los muertos en Livilcar, el día 1 de Noviembre todas las personas de Livilcar iban en la noche al cementerio a prenderles velas a sus deudos. Esta visita al cementerio de Livilcar, iba acompañada de flores, licor, y rezos. Había grupos de rezadores que iban rezando por cada uno de las tumbas, siendo recompensados por algún bebestible (licor, chicha de jora).

“Durante la noche del día 1, había un campanero[1], tocaba toda la noche la campana de la iglesia… dormía en el campanario… se amanecía tocando la campana…En la mañana iba pasando por todas las casas, y el pago era pan… Algunas personas aparte de pan, le convidaba desayuno….

                                                                                                  Hernán Tarque

Al otro día, el día 2 de Noviembre en la casa de cada livilqueño  era instalada una mesa la cual era adornada con flores, y con comidas: panes con distintas formas (niños, estrellas, etc), pelotitas comestibles y comidas que eran de agrado de los difuntos (picantes, calapurcas, etc).

Los livilqueños iban visitando las distintas casas, recordando a los difuntos, rezándoles y compartiendo los licores y alimentos de la mesa adornada. Además había un grupo de 3 rezadores, los cuales iban rezando de casa en casa, y su pago era un almuerzo. El último día de esta celebración era conocida como el Despacho.

 

[1] Campanero: joven encargado de tocar la campana.

Iglesia de Livilcar

Iglesia de Livilcar

Campanario de Livilcar

Campanario de Livilcar

Cementerio de Livilcar

Cementerio de Livilcar

Cementerio de Livilcar.

Cementerio de Livilcar.

Cementerio de Livilcar

Cementerio de Livilcar

Avilio Cañipa brindando en honor a sus antepasados.

Tumba en cementerio de Humagata.

Tumba en cementerio de Humagata.

Gentileza de Sergio Herrera Valenzuela

Farol en Livilcar

Farol en Livilcar

bottom of page