
Cruces de Mayo
Alabado sea el Santísimo
Sacramento del altar
y la Virgen concebida
sin pecado original…
Durante el mes Mayo en los sectores rurales de la región de Arica y Parinacota se celebran las cruces de Mayo. Esta tradición que nace de la imposición católica a adorar un símbolo cristiano a los indígenas de la región es un icono en los valles y pueblos de la zona, y esto no era la excepción en la quebrada de Livilcar.
A lo largo de la quebrada de Livilcar existen innumerables cruces, desde Chamarcusiña hasta Condurire. Cada asentamiento celebraba su cruz de acuerdo a la disposición del tiempo de las familias que estaban a cargo de los diferentes asentamientos donde había cruces, por ejemplo, en Ausipar y en Humagata podrían ser celebradas en la misma semana, o bien celebrarse en semanas distintas una de otra.
En Livilcar, al ser el pueblo donde residía más gente, había varias cruces en los distintos cerros y asentamientos que rodeaban al pueblo. Las principales cruces que podíamos encontrar alrededor del pueblo son: La cruz de los Cañipas(como le dicen), la cruz de los Tarques(como es conocida), la cruz de la familia Quea, la Cruz de los Centellas, la cruz de los Cáceres, entre otras que ya se han perdido.
Cada 2 de mayo todas las cruces que estaban en el sector del pueblo de Livilcar eran bajadas a la iglesia del pueblo.
“Recuerdo que cuando éramos chicos, mis primos Cañipas… Julio y Andrés…corre y que corre iban al cerro para poder bajar la cruz primero… Todos antes eran buenos cantores de la Cruz….
Adrian Cañipa
Durante el transcurso del día la cruz era adornada y vestida para esta fiesta.
El día 3 de Mayo se realizaba una misa con todas las cruces y las familias del pueblo. Luego todas las cruces eran paseadas en una procesión por el pueblo, que contaba con la música principalmente de lakitas del mismo pueblo.
Al terminar la procesión por el pueblo, las cruces volvían a la iglesia de Livilcar para quedar a disposición de cada familia. Las familias eran las que elegían cuando y la forma (comida, bebida, etc) de subir su cruz.
Por lo general la subida de las cruces se iban turnando por familias, una semana por familia, con lo cual la fiesta de las cruces de Mayo abarcaba literalmente todo el mes de Mayo.
![]() Cruz frente a la Iglesia de Livilcar | ![]() Cruz de la Saxa | ![]() Cruz de la familia Tarque |
---|---|---|
![]() Cruz de la familia Quea | ![]() Cruz de la familia Cañipa | ![]() Fieles de la cruz de MayoBasilio Tarque y Victoria Centella, de los últimos livilqueños en emigrar al valle de Azapa. Fieles creyentes en las cruces de Mayo. |