
San Isidro Labrador
San Isidro Labrador es el patrono de los agricultores en todo el Mundo. Le pusieron ese nombre en honor de San Isidoro, un santo muy apreciado en España, y como es de suponer muchas costumbres se traspasaron de España a América a través de la “colonización”.
San Isidro en Livilcar
La fiesta de San Isidro es recordado en la quebrada como una de las fiestas más lindas. Su religiosidad, así como los juegos que realizaban en esta fiesta son bien peculiares.
Todo comenzaba la noche anterior al día de San Isidro(14 de Mayo en la noche). En este día se realizaba al igual que la celebración a otros santos del pueblo, la tradicional misa en honor al santo. Luego de la misa en honor al santo, San Isidro era llevado a través de su santa procesión por las calles del pueblo, para finalmente volver a la iglesia a medianoche.
En la tarde de cada 15 de Mayo, san Isidro era llevado a las afueras de la iglesia (plaza del pueblo) y era puesto en una mesa para “jugar a la chacra[1]”. En toda la plaza, todos los livilqueños hacían mini chacras imitando a lo que tenían realmente en sus verdaderas chacras (maíz, papas, granadas, etc), con sus respectivas separaciones, compradores y también fletes. Todas las personas jugaban a ser agricultores y a vender verduras o frutas.
“Se compraban con papelitos que imitaban a un billete de verdad… Recuerdo también que algunos niños tenían carritos con ruedas para transportar lo que compraban…
Adrian Cañipa
La actividad era celebrada durante toda la tarde, la cual era acompañada por vinos, comidas y la alegría de los livilqueños.
[1] Chacra: Pequeña finca rural dotada de vivienda y terreno para el cultivo y la crianza de animales domésticos.
![]() Camino a Livilcar. Alto de Livilcar | ![]() Plaza de LivilcarEste era el sector donde antiguamente se jugaba a la chacra. | ![]() Reparación de la senda a LivilcarTodos los años la comunidad Indígena de Livilcar realiza trabajos y gestiones para reestablecer las rutas de acceso al pueblo de Livilcar. Tal como lo hacían los abuelos, la pala, picota y chuzo siempre son herramientas necesarias para estos trabajos. |
---|---|---|
![]() Músicos en hogar livilqueñoLos músicos durante las fiestas se trasladan a las casas de los livilqueños para tocar alguna pieza musical y compartir con los dueños de casa | ![]() Sector de LluscumaSector de Lluscuma, camino a Livilcar. Entre el santuario y el pueblo. | ![]() TrojaEsta construcción la realizaban los livilqueños para para salvaguardar el maíz y el trigo. |