
La Fiesta Chica de las Peñas
“Entremos todos hermanos,
A este templo tan sagrado,
Venimos en este día,
A implorarte, madre mía… “
Antiguo canto de Entrada de los morenos de Livilcar
Cada 8 de Diciembre se celebra la Inmaculada Concepción de la Virgen, fiesta que es fuertemente celebrada en países como Chile, Perú y Bolivia.
En el santuario de las Peñas, ubicado en la quebrada de Livilcar, la celebración de esta fiesta es otra tradición livilqueña. Más de una veintena de cofradías de Arica y Tacna, le bailan a la “chinita”[1] del Rosario desde los días 6 al 9 de Diciembre, centrándose la celebración en el día 8 de Diciembre.
Si bien la fiesta chica de las Peñas es muy similar a la fiesta grande de las Peñas en sus ceremonias religiosas (procesiones, misas) y en sus cofradías, lo que hace especial esta fiesta para los livilqueños es la presencia de bailes creados por gente nativa de la quebrada de Livilcar.
Una de las instituciones importantes en la festividad de las peñas son las asociaciones de bailes, quienes ocupan un rol crucial en el santuario.
“Antes de que empezáramos a bailar en las peñas solo había 3 bailes… Nosotros(los livilqueños) fuimos unos de los formadores de la Asociación de bailes 8 de Diciembre…El primer presidente fue Cesar Centella representando a nuestro baile… Antes había más devoción de los bailarines…
Jaime Baluarte
Los Morenos de Livilcar
Los morenos de Livilcar, como se dijo en el texto pasado, es una tradición livilqueña de veneración a la virgen María que partió con la virgen de los remedios, en el Santuario de Timalchaca. En el santuario de las peñas, los morenos de Livilcar inician su devoción a la virgen el año 1968.
“No fuimos antes a las peñas, porque estábamos yendo a Timalchaca…En los inicios de la compañía había harto apoyo de la gente…Los primeros guías fueron Amado Centella y un flaco que no me acuerdo el nombre, el primer caporal fue Julio Cañipa, el me traspasó el mando…
Jaime Baluarte
Los morenos de Livilcar, se caracterizan por el uso de una matraca y su marcha que simula los grilletes que usaban los esclavos. La danza de los morenos emula la marcha de los negros encadenados de la colonia.
El naciente baile para las peñas, si bien tenía la estructura del baile y cantos desde su cuna en Timalchaca debía enfrentar el desafío de presentarse en su tierra. Muchos livilqueños cooperaron para formar esta compañía, a través de cuotas voluntarias y adhiriéndose como socios de este baile. Siendo los padrinos de esta compañía doña Felipa Carrasco y don Basilio Tarque.
Actualmente los morenos de Livilcar, realizan presentaciones durante los 4 días que dura la fiesta, y se caracterizan por sus emocionantes cantos, alegría, y principalmente por ser nativos de la quebrada, dueños de la tradición.
Hijas de Livilcar
Así como existen los morenos de Livilcar, también están las hijas de Livilcar, cofradía religiosa compuesta netamente por mujeres livilqueñas. Las hijas de Livilcar fueron fundadas el año 1999, de la necesidad de muchas mujeres de Livilcar de bailarle a la virgen de las Peñas, y hasta ahora están formando una nueva tradición livilqueña.
[1] Chinita: Apodo que recibe de cariño la virgen del Rosario de las Peñas.
![]() Al llegar al santuario de las PeñasGentileza de Marcos González Valdés | ![]() Morenos de Livilcar | ![]() Primeros guias y caporalEn la foto Graciano García y Jaime Baluarte de guías. Julio Cañipa como primer caporal de los morenos de Livilcar. |
---|---|---|
![]() Presentación de ambos bailes. | ![]() Hijas de Livilcar | ![]() Morenos de Livilcar |
![]() Plaza de bailes en las peñasGentileza de Marcos González Valdés | ![]() Morenos e Hijas de Livilcar |