
San Bartolomé de Livilcar
Cada 23 de Agosto en el pueblo de Livilcar, se empieza a celebrar la fiesta en honor al santo patrono del pueblo “San Bartolomé de Livilcar”. Actualmente esta fiesta es la más grande entre los livilqueños, y si bien ha tenido ligeros cambios durante los últimos años producto de la modernidad, la estructura de la fiesta ha permanecido casi inalterable durante los últimos cien años. La fiesta antiguamente era asumida por un alférez; encargado de asumir los gastos de la festividad el día 24, un mayordomo; encargado de asumir el día 25, y un cabecilla que asumía los costos de traer los lakitas o banda de bronce.
Actualmente la fiesta es totalmente comunitaria, existiendo el alferazgo[1]; que es organizado por el denominado Jilakata [2], y el cuerpo de Cabecillas, que es organizado por el jefe de cabecillas.
Preparativos para Fiesta
Aproximadamente el día 20 de Agosto se empieza con los preparativos de la fiesta, para ello parte del cuerpo de alferazgo llega al pueblo para realizar laboralesde ordenamiento, limpieza, y reparaciones que necesiten el pueblo o la iglesia.
Vilancha o Wilancha
Al alba del día 23 de Agosto comienza la fiesta de San Bartolomé. Los livilqueños que se encuentran en ese momento en el pueblo se reúnen con los primeros rayos del sol en las afueras de la iglesia para realizar la tradicional Vilancha.
Antes de comenzar con la vilancha, se realiza una pawaen agradecimiento a la Pachamama por estar otro año más para la fiesta de San Bartolo, y se pide para que toda la fiesta se realice de forma normal, sin novedades, y que sea en buena hora. También se challa al animal que será sacrificado, para que sea bien recibido este sacrificio.
En la vilancha los livilqueños buscan una roca enterrada desde hace varios años, la que sacan y profundizan el hoyo dejado por la roca. El cordero se sacrifica cerca de la roca sacada, vendando sus ojos y se pide que este sacrificio sea de agrado de la madre tierra y del santo. La sangre del cordero se riega en las esquinas de la iglesia de Livilcar, transportando la sangre en platillos planos.
Llegada
Durante el transcurso del día 23 de Agosto se finiquitan los últimos detalles de la fiesta, y también va llegando el grueso de visitantes al pueblo.
“.. EL día 23 en la tarde después de almuerzo, se juntaban varios jóvenes a cargar las camaretas… eso era bueno, todas se cargaban. Mi papá hacia la pólvora, y luego en la noche la hacían estruendar…
Hernan Tarque[HT4]
A las 9 de la noche en la entrada del pueblo se realiza ceremonia en la cual uno hace presencia ante dios y la Pachamama. En la banda de bronce (lakitas antiguamente) parte tocando desde la entrada del pueblo hacia la iglesia, en donde 4 mujeres toman a san bartolo chico llevando velas, aguayo y otros elementos ceremoniales a la entrada del pueblo. Una vez que todos llegan a la entrada del pueblo se pawa ante el santo por estar otro año más y que la fiesta se realice sin novedad.
Una vez que todos se han presentado ante las divinidades, todos se dirigen nuevamente a la iglesia a dejar al santo, y recibir la invitación para la cena pre-vispera.
“ …Cuando era niño no venía gente de otros lados….Solo la banda, que venía de Ticnamar a veces, llegaban por el lado de Motocore, antes ahí se hacia la llegada….
Kenny Cañipa
Misa, Procesión y Víspera
Aproximadamente dos horas antes de medianoche, la gente es llamada a través de las antiguas campanas que posee la iglesia de Livilcar para la misa en honor al santo patrono. Una vez concluida la misa se procede a la santa procesión en honor a san Bartolomé, unsanto grande es cargado por cuatro hombres, y es acompañado por san Bartolome chico, que es cargada exclusivamente por mujeres.
Seguido de las imágenes de San Bartolomé, sale de la iglesia el jilakata que avanza en la procesión sosteniendo el guion[3]. Su uso es alternado por los diferentes miembros del cuerpo de Alferazgo de la fiesta.
La procesión recorre una vuelta al pueblo mediante lecturas de la biblia, cantos católicos, el sonido de la banda de bronce, el inconfundible olor a inscienso y uno que otro Viva la virgen de las Peñas! Viva San Bartolo! Viva Livilcar!
La procesión del santo termina justo donde comenzó, en las afueras de la iglesia, en donde es recibido mediante campanadas. A las cero horas del día 24 se le canta el feliz cumpleaños al santo patrono, los hombres que cargan al santo van meciéndolo mientras los fuegos artificiales y las camaretas estruendan.
La Tinka
Posterior a la procesión afuera de la iglesia se realiza la tinka de San Bartolomé. En la tinka se juntan varias velas junto un aguayo con cigarros y coca, impregnando también el ambiente de inscienso.
En la tinka se reparte el tradicional caliente [4]y se realiza el primer pie de cueca nortina por el jilakata o algún representante del alferazgo. El resto del pueblo se suma a los bailes, con la animación de la banda que toca huaynos, cumbias y trotes nortinos.
Luego de un tiempo de bailar y habiéndose pasado un poco el frio, la gente se dirige bailando trote nortino hacia la sede, donde continua la fiesta hasta altas horas de la noche
El Alba del 24
Al alba del 24 de Agosto, la banda de bronce encabezado por el Jefe de Cabecillas y algunos feligreses recorren el pueblo tocando y bailando trotes por las callecitas del pueblo.
El trote del alba termina en la sede social de la comunidad, donde a esa hora se prepara el ponche[5] para todo el pueblo. Primero se reparte a las personas presentes en la sede, y luego se reparte a las diferentes casas del pueblo.
Después del ponche se sirve la tradicional kalarpurca[6] que repone las energías de quienes van despertando de la fiesta de la noche anterior, o bien para dar más energía a quienes se han amanecido toda la noche.
Durante el día 24.
Durante la mañana se realiza el cambio de vestimenta al santo por ser su día oficial, mediante una marcha de la banda de bronce.
A las 11 de la mañana se iza el pabellón nacional, entonando el himno de la nación. Como es tradición en esta región del país, posterior al himno del país, se entona el himno de la ciudad de Arica.
Luego a mediodía se realiza al igual que la noche anterior una misa y su posterior procesión alrededor del pueblo. La procesión termina en la misma iglesia, con una bendición y agradecimiento a las personas que conformaron el cuerpo de alferazgo del año presente, y también una bendición para las personas del cuerpo de cabecillas.
En este momento se da el paso para que las personas que quieran ser alférez o cabecillas se puedan comprometer frente al santo patrono y reciban la bendición por parte del sacerdote. Luego de esta actividad la comunidad se dirige a la sede social para el almuerzo.
Previo al almuerzo las personas que también quieran cooperar con la fiesta el año venidero, lo pueden hacer alzando su voz, y recibiendo por su compromiso la tradicional diana de parte de la banda de bronce.
En el transcurso del día las diferentes familias del pueblo, se van juntando en la sede social o bien en sus casas para compartir las diferentes vivencias que han tenido años anteriores.
En la noche de este día, sólo se realiza el rezo del rosario por parte de una parte de la comunidad y como es costumbre se termina con la música de la banda de bronce y orquesta en la sede social.
Día 25 de Agosto
Durante el día 25, gran parte de los feligreses abandonan el pueblo para seguir con sus actividades diarias. El resto del pueblo se aboca principalmente a dos actividades: el asado y la visita al cementerio.
A la hora de almuerzo se llevan las mesas y bancas hacia algún potrero del pueblo, en el cual se realiza un asado tipo campestre con las personas que van quedando en Livilcar. El asado también es amenizado por la banda que motiva a los livilqueños a bailar en el pasto del potrero o en la sede social.
Luego del asado, viene la visita al cementerio para lo cual se sube a la loma donde este está ubicado. En el cementerio cada familia realiza un rezo comunitario por todos los difuntos, y posteriormente cada familia adorna de la mejor forma posible las tumbas de sus antepasados. En este momento, cada familia va pidiendo a los músicos una canción en memoria de sus familiares enterrados, lo cual es agradecido a través de algo para beber.
La comunidad baja del cementerio hacia la sede social al ritmo del trote.
Cacharpaya de Despedida
El día 26 es el último día de la fiesta de san Bartolomé, para lo cual al santo grande se le cambia su vestimenta de fiesta y es guardado en una posadera de la iglesia.
Las mujeres llevan a san bartolo chico a la entrada del pueblo, tal cual como se hizo en la llegada.
Frente a san Bartolomé ,y realizando una pawa a la Pachamama, los livilqueños presentes se despiden del pueblo, agradecen por lo vivido en la fiesta, y ruegan por estar el año venidero.
Para finalizar se realiza una cacharpaya de despedida alrededor del santo, y se comparten los últimos licores que quedan de la fiesta, para que nada se vaya de Livilcar.
San Bartolo Chico
En el valle de Azapa, el sábado siguiente a la fiesta en Livilcar, se realiza la octava de san Bartolome o mas conocido como san Bartolo chico. En este evento, se realiza un almuerzo comunitario en honor y agradecimiento a los alféreces y cabecillas de la fiesta en Livilcar. La banda de bronce no falta en esta tarde de fiesta, y ameniza la fiesta hasta que no queden más energías para celebrar. Asi se termina la celebración de san Bartolomé de Livilcar.
“El año que encontré más lindo la fiesta de san Bartolomé, fue cuando vino una banda de bronce de Bolivia. El cabecilla los trajo desde allá, los instrumentos venían en 3 burritos, y ellos vinieron caminando… se demoraron como 5 dias en venir a Livilcar. Prendieron unos estruendos desde la cruz chica, y desde ahí empezaron a bajar a Livilcar sin dejar de tocar…
Rita Cañipa Quea
[1] Alferazgo: grupo de alférez encargado de la comida y bebida de la fiesta.
[2] Jilakata: vocablo aymara que se refiera a la máxima autoridad de la Comunidad.
[3]Guion: vara de madera con una terminación de plata que simboliza el liderazgo en la fiesta.
[4] Caliente: brebaje que contiene cocoroco (alcohol con 95% de grado alcohólico), café , y rayaduras de naranja.
[5] Ponche: brebaje de hecho de malta con huevo.
[6] Kalapurca: en Quechua “piedra caliente”, sopa que contiene carne a elección (vacuno,llamo,cordero), maíz, papas. La preparación de este típico plato varia en los distintos pueblos de cordillera, precordillera y valles costeros de la región.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |