
La Navidad y los Pastorcitos
“Entremos pastores
Al templo sagrado
A adorar al niño
Como nuestro señor…”
A fines de Diciembre se celebra una de las festividades más importantes en el calendario cristiano católico: la Navidad o nacimiento de Jesús. En la región, la navidad tiene rasgos especiales debido a la presentación de los pastorcitos[1] de Navidad en casas o iglesias de la ciudad.
La quebrada de Livilcar no es ajena a la tradición de los pastorcitos durante Navidad, y en cada Navidad aparecen los pastorcitos de Livilcar o más conocidos como las Mamayas de Livilcar. Los pastorcitos era una compañía de bailarines que se organizaba durante Diciembre en honor al niño Jesús, tenía la característica de ser mixta (una fila de hombres y otra de mujeres) y de distintas edades (jóvenes adultos hasta niños). Estos bailarines acompañaban al niño Jesús desde el día 24 de Diciembre (noche buena) hasta el 6 de Diciembre (pascua de los negros[2]).
Los trajes que vestían usualmente estos pastorcitos reflejaban el pastor de pueblos. Sus vestimentas por lo general eran faldas andinas y aguayos en el caso de las mujeres y chalequitos con colores andinos en el caso de los hombres. Además de esta vestimenta, el uso de pompones era indispensable tanto para mujeres como para hombres para cada presentación. La persona que guiaba este baile usaba una campanilla con la cual fijaba los cambios entre bailes y cantos.
Durante la fiesta de la Navidad la noche del dia 23 se armaban arcos hechos de ramas en ciertos lados del pueblo, los encargados eran los mayordomos de las diferentes fiestas del año. Los mayordomos de las fiestas (San Bartolomé, Semana Santa, San Jose, etc) instalaban un arco cada uno a través del pueblo, por donde pasaría la procesión de Navidad, junto a los pastorcitos.
Los pastorcitos realizaban sus bailes y cantos en las afueras de la iglesia y principalmente al frente de un pesebre dentro de la iglesia de Livilcar. En el centro de la iglesia de Livilcar se armaba un gran pesebre, en donde eran dejados todos los niños[3] Jesús de las distintas familias de Livilcar junto a la virgen María y san José.
“Mi mamá bailaba de guía con la Chela, y la Alicia… yo era chiquita, me ponía de las últimas…Era bonito, con sus trajes y campanitas que tenían...Si este pueblo era bien lindo, siempre unidos todos…
Marina Cañipa
Mamayas y su traslado a Arica
Debido a la fuerte migración de los pueblos del interior de Arica hacia la ciudad, también se tuvieron que trasladar las tradiciones como las Mamayas.
Los Pastorcitos de Livilcar recorrían las iglesias de Arica y principalmente los pesebres de las casas de los livilqueños durante la época de Navidad. La gente de Livilcar invitaban a las Mamayas a bailar y cantar en sus pesebres, donde por lo general eran recibidos con algo para comer y beber (chocolate caliente, pan de pascua, etc.).
Las actividades de las Mamayas al igual que en Livilcar terminaban el día 6 de Enero(Pascua de los Negros). En este día los pastorcitos realizaban su última presentación ante el pesebre de Jesús, y por lo general se terminaba esta celebración con una cena u once en la casa de alguna familia livilqueña.
[1] Pastorcitos: Bailarines que veneran la natividad de Jesús.
[2] Pascua de los Negros: Costumbre del norte de Chile y Sur de Perú, que se lleva a cabo cada 6 de Enero, en la cual se recuerda la llegada de los reyes Magos al pesebre del niño Jesús.
[3] Niños Jesús: Representaciones del niño Jesús, que posee cada familia católica, y que son utilizados en los pesebres durante Navidad.
![]() Las Mamayas de Livilcar | ![]() Mamayas de Livilcar en Arica | ![]() Atardecer en Livilcar |
---|---|---|
![]() Livilcar actualmenteLivilcar año tras año sufre del poder de las bajadas del río San José.Gentileza de Alexis Fuentes | ![]() Familia Ponce Tarque en Livilcar. Gentileza de Jhonny Perez PonceArchivo Personal |