top of page

Peregrinación a Timalchaca

Casi a 4000 metros de altura en la pre cordillera de la XV región de Arica y Parinacota se encuentra el santuario de Timalchaca. Este santuario se encuentra cercano al pueblo de Ticnamar, y a unos 45 kilómetros (camino tropero) del pueblo de Livilcar. En este santuario se celebra a la virgen de los Remedios de Timalchaca, y es catalogado como uno de los lugares sagrados más importantes del altiplano. Esta fiesta está cargada por fuerte presencia de lo indígena con lo cristiano católico.

  • La  leyenda

La leyendade los lugareños dicen que un pastor en su labor diaria encontró junto a un bofedal o champal a una paloma tomando agua de que dicho ave era poco común en la zona, trato de acercase a la paloma e intento capturarla. Al tercer intento pudo capturarla, y al tenerla en las manos se convirtió en el reliquiario que actualmente está en el pecho de la virgen de Timalchaca. Cada 21 de Noviembre es celebrado este milagro de la virgen por cientos de feligreses (principalmente de la pre cordillera de Arica), entre ellos los livilqueños.

La fiesta consta de 3 días enteros de celebración donde se destacan la llegada, la víspera de la fiesta, la tinka, la procesión por el pueblo de la virgen y la despedida de la fiesta.

Los Livilqueños y Timalchaca

Existe una tradición de peregrinación de los livilqueños al santuario de Timalchaca de hace más de 100 no está en algún registro, por tradición oral podemos creer que los livilqueños desde un comienzo fueron tan fieles a la virgen de los Remedios, como a la virgen de las Peñas de la misma quebrada.

Los morenos de Livilcar

Por muchos años los livilqueños de los diferentes asentamientos de la quebrada o del valle de Azapa subían en caballo a Timalchaca, en un viaje de aproximadamente día y medio cabalgando.

“En ese tiempo íbamos a caballo... salíamos a la 8 de la mañana de Livilcar por la cuesta de Palomane y llegábamos a la Estrella, a una chacra que tenían los Sajama, ahí ensayaban, de ahí a Ticnamar y luego al Santuario de Timalchaca para hacer la llegada… Éramos el numero uno …”

                                                                                       Zoila Ponce

El año 1929 los morenos de Livilcar quedan registrados en la iglesia de Timalchaca como la primera cofradía de bailes para la virgen de los Remedios. denominación de ser la primera compañía del santuario de Timalchaca es todavía recordada por los lugareños del santuario. Al año siguiente en 1930, aparecería la compañía de morenos de Ticnamar.

La historia del Niño[1] de Livilcar

Al ser la compañía nº 1 de la fiesta de la virgen de los Remedios, los livilqueños recibieron el honor de resguardar al niño de Timalchaca. El niño de Timalchaca juega un papel crucial en el aspecto ceremonial y especialmente en la llegada (1er día de Fiesta) y en la Despedida (último día de fiesta). Durante los primeros años que fue la compañía de morenos el niño era llevado a Livilcar una vez terminada la fiesta de la virgen de los remedios, y no volvía por un año a Timalchaca. Sin los livilqueños no se iniciaba la fiesta, y ellos se encargaban de terminarla.

Esta protección del niño continúo por años, hasta que las fuerzas celestiales y naturales reclamaron por el hijo de la virgen.

“Un año hubo mucha lluvia en Timalchaca y en Ticnamar… entro mucho agua y se estaba llevando al pueblo… había una viejita que le daba la pasión[2] en Ticnamar, ella dijo que la causante de la lluvia era que el niño de Timalchaca no estaba[HT3]  con su madre, y que tenía que ser devuelto al santuario de Timalchaca para que parase la lluvia”…

Hernán Tarque

Un grupo de connotados ticnameños llegaron al pueblo de Livilcar a pedir el niño de Timalchaca, y los mayores de Livilcar accedieron a la petición a cambio de que nunca más la compañía de Livilcar fuese a Timalchaca. El niño volvió a Timalchaca, la lluvia paró en Ticnamar y los livilqueños dejaron de ir a Timalchaca, pero no fue para siempre.

 

Los livilqueños y el Champale

 

Los morenos de Livilcar volvieron a Timalchaca luego de años, caracterizándose caballos,por su característica alegría y devoción mariana.

Una de las costumbres que hacían los livilqueños era realizar un asado comunitario en el sector Champale de Timalchaca. Esta comida comunitaria, no era solo para ellos mismos, sino su principal objetivo era compartir con el resto de los feligreses.

 

“Yo baile de niño en la compañía de Livilcar, mi mamá me llevaba para allá… Es una fiesta muy linda… El tema del Champale es una tradición livilqueña…Ahí dejábamos nuestros caballos cuando íbamos desde Livilcar, dicen algunos que ahí apareció la virgen, no se construyó allí, me imagino por la humedad del lugar… Ahí se realizaba un asado y se convidaba a todas las personas…

 

                                                                                                    Jaime Baluarte Centella

Los livilqueños y el cerro Marqués

El cerro marqués es el gran cerro que protege el santuario de Timalchaca. Existen variadas creencias en torno aque el cerro tiene un poder místico y que ayuda al que le pide algo.

Había ocasiones en que varios livilqueños, bajaban de la locomoción en la que iban y le pedían al cerro abundancia, salud y/o prosperidad para el año venidero. Algunos incluso les bailaban y hacían rogativas aymaras (pawas) para pedirle ayuda en sus negocios.

La compañía de Morenos en la actualidad

La compañía desde el año 1929, ha ido de manera interrumpida a Timalchaca. Si bien por muchas décadas la compañía de Livilcar que iba a Timalchaca era compuesto solo por varones durante la última década la actual compañía de morenos de Livilcar, es mixta, componiéndose de hombres y mujeres livilqueñas, que orgullosos representan al pueblo y la quebrada en general.

[1] en las fiestas patronales, se le dice “niño” a la representación de Jesús niño que acompaña a la Virgen.

[2] Le daba la pasión: Según la gente de pueblo, decían esta frase cuando las personas tenían revelaciones  paranormales a través de sueños o visiones.

Niño de Livilcar

Niño de Livilcar

Templo de Timalchaca

Templo de Timalchaca

Morenos en iglesia

Morenos en iglesia

Los morenos de Livilcar

Los morenos de Livilcar

De acuerdo a la historia, los morenos de Livilcar fue la primera compañia de bailes en el santuario de TImalchaca.

Procesión de virgen

Procesión de virgen

Livilqueñas en Timalchaca

Livilqueñas en Timalchaca

Morenos de Livilcar en procesion en Timalchaca(Actualmente mixta)

Morenos de Livilcar en procesion en Timalchaca(Actualmente mixta)

Plaza del pueblo de Timalchaca.

Plaza del pueblo de Timalchaca.

Arriero bajando el cerro de Livilcar

Arriero bajando el cerro de Livilcar

Antiguamente todo viaje a Ticnamar o Timalchaca se realizaba en animal atravesando cerros y pampas.

bottom of page