top of page

Fiesta Grande en el Santuario de las Peñas

La fiesta grande de la Virgen de las Peñas es la fiesta religiosa más importante de la región de Arica y Parinacota, convoca miles de peregrinos de las ciudades de Arica, Tacna y obviamente de la quebrada de Livilcar. Esta fiesta es celebrada el primer fin de semana del mes de Octubre en el Santuario de las Peñas, en el centro de la quebrada de Livilcar.

Si bien cabe recalcar que no hay certeza histórica acerca del nacimiento de la fiesta, algunas estiman que ya en el siglo XVIII existía santuario(Virreinato del Perú), mientras que oficialmente aparece en el siglo XIX(República de Perú). Las primeras cofradías de bailes aparecen a finales del siglo XIX con la compañía n° 1 de Tacna.

 

La leyenda

 

Existen diferentes versiones de la leyenda referente al origen de la veneración a la Virgen de las Peñas, sin embargo, se describirá la versión más común entre los livilqueños.

 

La leyenda más popular entre los de la quebrada dice que en el pueblo boliviano de Carangas se celebraba la fiesta de la virgen del Rosario. Como sucede en las fiestas de los pueblos andinos, la fiesta estaba a cargo de un alférez y su familia, los cuales eran pobres, pero cumplió con su compromiso en la medida de sus recursos. Sin embargo, un hombre rico se burló de la pobreza de la fiesta, ofreciéndose de alférez al año siguiente. La fiesta que hizo el alférez rico fue de gran majestuosidad, en donde no faltaba nada, y donde volvió a burlarse de lo pobre que había sido la fiesta del año anterior. Esto último disgustó a la virgen, y mediante su voluntad provocó un incendio en la iglesia, desapareciendo su imagen del templo.

 

Unos pastores que llegaban atrasados a la fiesta, se encontraron en el camino al pueblo con una señora desconocida. Le preguntaron por qué se alejaba con tanta prisa de Carangas, ella respondió con tristeza: "Voy a otro lugar, donde he de ser venerada en forma más digna’’. Y de pronto, se transformó en una paloma que se alejó rápidamente con rumbo al noroeste, hacia Arica.

 

En esa época en el pueblo de Humagata en la quebrada de Livilcar, el gobernador tenía a su esposa enferma, y en vez de pedir auxilio a Dios, se dirigió a un curandero, pero éste no le salvó la vida, pues ella pronto falleció. El gobernador acusó al curandero de ser brujo y lo castigó a morir quemado en una hoguera, mandándolo recoger a él mismo la leña para su suplicio.

 

Así llegó llorando frente a las rocas de lo que hoy es el santuario de las Peñascuando vio llegar una paloma blanca, que se posó a descansar contra la peña. Llamó la atención del curandero, porque era muy bonita, y quiso tomarla para llevársela al gobernador en símbolo de compasión. Pero justo en ese momento la paloma desapareció, y en la roca quedó tallada la imagen de la Virgen. El curandero se asustó mucho y corrió a ver al gobernador, contándole lo que le había pasado. Este último no quiso creerle, pero después dijo: "Si mientes, te voy a quemar vivo allá mismo". Al llegar al lugar, el gobernador comprobó que era así, reconociendo que el curandero no era brujo y lo perdonó.

 

La noticia se propagó primero en Humagata y después llegó a oídos de los Padres Franciscanos de Codpa. Los Padres fueron al sitio y quisieron sacar la figura de la Virgen con cinceles en la roca para colocarla en un paraje más accesible, pero les fue imposible penetrar en la dura roca, que resistió a todos sus empeños.

 

Al día siguiente, el cura ordenó suspender las labores y estableció que la gente fuese a venerar a la Virgen allá mismo, en las Peñas.

 

 

“Antiguamente la gente tenía más fe... la fiesta era desde el miércoles hasta el lunes y no era como hoy, que la gente va a saludar a la virgen nomás… Se quedaban a dormir en Humagata y al día siguiente se iban al Santuario… Nosotros con Avilio les arrendábamos un potrero a los arrieros que venían de Socoroma, Codpa, Belén…

                                                                                                 Zoila Ponce 

 

Los Livilqueños y su participación en la fiesta Grande de las Peñas.

La fiesta siempre es oficialmente el primer fin de semana de Octubre y termina el lunes, sin embargo, son semanas las que se toman para la preparación de la fiesta. La dificultad para trasladar la alimentación de las cocinerías, muebles, trajes ceremoniales de los bailes y todo detalle de la fiesta hacia el santuario de las peñas resulta una tarea titánica y que demora varios días por la limitación de animales de carga y personas que puedan trabajar en el santuario.

 

Con respecto, al modo de cómo el nativo de la quebrada vivía esta fiesta es distinta. Las livilqueños que vivían en los asentamientos por donde pasaban y siguen pasando los peregrinos (Chamarcusiña, Ausipar, Achuyo, Humagata, Molinos) por lo general se quedaban en sus hogares para vender sus productos a los peregrinos o bien ofrecer servicios de cocinerías.

“El pueblo de Livilcar quedaba vacío esos días, todos los del pueblo, bajaban con sus vacas, cabras y corderos para venderlos… Algunos iban unos días antes a Arica para traer bebidas para la fiesta…

                                                                                                     Hernán Tarque

La gente de los asentamientos que se ubicaban debajo del pueblo de Livilcar bajaba hasta el santuario a vender parte de su ganado, verduras, frutas y también ofrecer los servicios de arrieraje. En definitiva, la fiesta grande de las peñas constituía la mayor fuentede ingresos durante el año para el livilqueño, y por lo tanto durante esta fiesta sus labores comerciales eran compartidas con sus deberes eclesiásticos en la medida de lo posible.

Algunos de los livilqueños también participaban activamente en la fiesta grande de las Peñas, bailando en algunas de las cofradías de esta fiesta.

“Cuando era joven bailaba en la compañía María de Cárcamo, algunos livilqueños bailábamos, pero la mayoría se dedicaba a trabajar en la fiesta...”

                                                                                          Adrián Cañipa

 

Templo de Las Peñas
Virgen de las Peñas
Baile en la plaza
Saliendo del Arcune
Plaza de las Peñas
Sector de Pubrisa.
Camino a Las Peñas
Banda de bronce
Ausipar
Morenos en el Cristo
Molino, Quebrada de Livilcar
Familia livilqueña
bottom of page